“Chuqui sata: ritos y pronósticos”.Estudio de caso en el ayllu Qutapata provincia Camacho, depto de La Paz
Autor(a): Calsina Surco, Oscar Frankhlin
Año: 2006
Dirección: Fischerman, Bernd
Institución: Universidad Mayor de San Andrés
Programa: Licenciatura en Antropología
Facultad: Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Antropología y Arqueología
Ciudad/País: La Paz, Bolivia
Clasificación: T-46
Resumen: En el Lago Titicaca, ubicado a 3810 m.s.n.m. que comparten Bolivia y Perú, se encuentra una gran variedad de especies de peces que son explotadas por las poblaciones circunslacustres mediante dos técnicas de pesca que priman en la actualidad: una es la pesca con redes de agalleras y la otra es la pesca con redes de arrastre. Dentro de las especies ictiológicas que se capturan con mayor frecuencia, está la especie Orestias ispi (endémica del lugar). La presente investigación enfoca la pesca del ispi con redes de arrastre, se muestra el dinamismo y la sensibilidad que están inmersos en las relaciones que tienen sus pescadores con la naturaleza, durante la construcción de los territorios de pesca.
Para citar: Calsina Surco, Oscar Frankhlin. 2006. “Chuqui sata: ritos y pronósticos”.Estudio de caso en el ayllu Qutapata provincia Camacho, depto de La Paz. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés