Estética chola:identidad fronteriza en la ciudad de La Paz
Autor(a): Cuevas Verduguez, María Leonor
Año: 2019
Dirección: Castro Mantilla, María D.
Institución: Universidad Mayor de San Andrés
Programa: Licenciatura en Antropología
Facultad: Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Antropología y Arqueología
Ciudad/País: La Paz, Bolivia
Clasificación: T-253
Resumen: En Bolivia, los estudios de lo cholo y chola a lo largo de la historia recayó en criterios biológicos, categorías sociales despectivas, camuflaje con el mestizo/a y de invisibilización de la existencia de este/a sujeto/a social. En nuestro contexto es muy distinto ser cholo o ser chola o cholita, adquiriendo una distinción entre "auténticas" y "transformers". La temporalidad de estudio inició el año2014 hasta 2018, el ámbito se desarrolló en la ciudad de La Paz. La hipótesis central de la investigación es que la chola "transformer" es una categoría social impuesta de reciente invención, donde se plantean relaciones de poder asimétricas cuyo resultado responde a un discurso de violencia de género distanciado por completo de las pautas culturales e identitarias de la chola, que si bien transgrede el orden social nada tiene que ver con la constitución de su ser.
Para citar: Cuevas Verduguez, María Leonor. 2019. Estética chola:identidad fronteriza en la ciudad de La Paz. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés