Proceso de reconstitución de la identidad cultural en la región de Lípez Potosí-Bolivia

Proceso de reconstitución de la identidad cultural en la región de Lípez Potosí-Bolivia
Autor(a): Maygua Pérez, Wilber Ramiro
Año: 2017
Dirección: Mamani Condori, Carlos
Programa: Licenciatura en Antropología
Facultad: Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Antropología y Arqueología
Ciudad/País: La Paz, Bolivia
Clasificación: T-215

Proceso de reconstitución de la identidad cultural en la región de Lípez Potosí-Bolivia

Resumen: Los habitantes de Caquiaviri, durante el Periodo Intermedio Tardío, manifestaron diversas expresiones simbólicas en el medio que habitaban. Aquellas características típicas de un señorío lograron ser analizadas mediante técnicas propias de la Geografía, como ser el uso del ArcGis. Los Mapas Isócronas y Mapas de Visuales pudieron demostrar que en esta región hubo un uso consciente del espacio natural. A través de los intervalos de tiempo de rangos isócronas se pudo recrear desplazamientos y dinámicas poblacionales, y las cuencas visuales nos mostraron indicadores de visibilidad e intervisibilidad. Cada uno de los componentes de la Arqueología del Paisaje, como ser: transito, movilidad, visibilidad, intervisibilidad y visibilización, fueron definidas, analizadas, identificadas, mostradas y resueltas para cada categoría de sitios en Caquiaviri.

Para citar: Maygua Pérez, Wilber Ramiro. 2017. Proceso de reconstitución de la identidad cultural en la región de Lípez Potosí-Bolivia. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés